
Los tiempos cambian... y la forma de maternar también
Share
En el marco del Día de la Madre, es momento de reflexionar sobre cómo ha evolucionado el concepto de maternidad. Hoy, más que nunca, es evidente que ser madre no es una experiencia uniforme ni estática. Observamos una transformación profunda: ¡ya no existe un solo molde para maternar! Las mamás ya no responden a una sola definición. Existen distintos tipos de maternidades: mamás manager, que lideran proyectos, equipos y también sus hogares; mamás de tribu, que crían en redes sociales, mamás intencionales, que deciden cuándo y cómo maternar (o incluso no hacerlo); y mamás cuidadoras por elección, mujeres que, sin haber parido, cumplen un rol activo de cuidado y afecto. Este abanico de posibilidades nos recuerda que maternar no es un acto biológico exclusivo, sino una experiencia emocional, social y cultural.
Uno de los grandes cambios observados es la resignificación del rol materno se puede mencinar que tradicionalmente, la maternidad se asociaba al sacrificio absoluto: la mujer se anulaba para convertirse en madre. Hoy, muchas mujeres apuestan por una maternidad donde también hay espacio para ser persona, profesional, pareja y amiga. Este cambio no significa que las nuevas madres se esfuercen menos, sino que buscan equilibrar su identidad como mujeres con la experiencia de maternar.
La transición generacional también ha marcado un punto de quiebre en la forma de entender la maternidad. Las mamás Boomers y Generación X muchas veces se describen a sí mismas como quienes "dieron todo". Las mamás millennials, actualmente en plena crianza, cuestionan ese modelo sacrificado y buscan nuevas formas de balance. Las madres jóvenes, Gen Z, traen una mirada más autónoma y sin culpa: se sienten con el derecho de elegir, poner límites y maternar desde su realidad. Esta conversación generacional está viva en los hogares, en las redes sociales y también en los espacios de consumo, donde es importante estar atentos para no quedarse atrás.
Muchas madres guatemaltecas, especialmente en contextos urbanos, viven una tensión entre dos mundos: el consejo heredado de la abuela y el podcast sobre disciplina o educación positiva. Esta dualidad genera un nuevo perfil de madre, informada, pero también abrumada. Se notan cambios en cómo sienten (emocionalidad más expresiva y reflexiva), cómo desean (mayor claridad en lo que buscan como mujeres y madres) y cómo gestionan expectativas (entre lo que pueden, lo que quieren y lo que la sociedad espera).
Un aspecto que no debe pasarse por alto es que no todas las maternidades son biológicas. Existen tías, abuelas, hermanas, madrinas, cuidadoras y mujeres que, sin haber sido madres en términos tradicionales, cumplen un rol vital en la crianza. Estas formas de maternal amplían la conversación y cuestionan los vínculos tradicionales, abriendo paso a una comprensión más inclusiva, empática y realista. (Y es aquí donde aprovecho también a dedicarle estas líneas a mi hermana quien ha sido pilar fundamental en el desarrollo emocional, afectivo y social de mi hijo).
Bueno regresando a estas nuevas formas de maternal, en la era de la hiperconectividad, las madres ya no quieren verso representadas como la figura perfecta, sacrificada y siempre sonriente. Quieren versos reflejadas como realmente son: humanas, caóticas, resilientes, divertidas y diversas. Por eso, es importante: mostrar errores, no perfección; apostar por la empatía, no la santificación; incluir diversidad real, no solo visual; y contar maternidades posibles, no maternidades ideales. Lo autentico conecta.
Vale la pena detenernos a observar lo que a veces no se ve a simple vista. En fechas como el Día de la Madre, es clave ir más allá de los lugares comunes y conectarse con los significados profundos que cambian con el tiempo.
Y desde la perspectiva comercial y de marcas, es muy importante entender estos cambios ya que son ventajas e incluso retos para relacionarse o mejor dicho conectar! De una forma más auténtica con esa mujer maternal.
Carol Pacheco
Directora de Mindset Insights & Strategy
Teléfono público: 502 2376-4695
Cel: 502 3083-8779 www.mindsetinvestigacion.com LinkedIn Facebook Instagram