EditorialSalud Emocional
"Burn out": El estrés permanente y cómo solucionarlo

Por: Daniela Coronado
¿Qué es "burn out"?
El “burn out” es un estado físico y/o emocional en donde nos sentimos exhaustos con una capacidad reducida en la sensación de logro o realización, e incluso, una pérdida de la identidad personal. Cuando hablamos del “burn out”, se trata de un estrés característico en el área profesional.
Las 5 etapas del “burn out”
- Etapa de luna de miel. Esta se da al inicio de un empleo, pues nos sentimos felices o emocionados con el trabajo. Empezamos agradecidos por la oportunidad, aceptamos las responsabilidades, tenemos un sentimiento de satisfacción y productividad.
- Etapa de estrés inicial. En esta segunda etapa, empezamos a sentir algunos de los síntomas comunes del “burn out” como menos horas de sueño, irritación, enojo, ansiedad, menor interacción social y un descuido en nuestras necesidades personales. Sin embargo, se confunde con estrés laboral.
- Etapa de estrés crónico. Los síntomas de la etapa anterior se intensifican, y es posible que sufras de: cansancio persistente, procrastinación, entumecimiento emocional y/o apatía. Se ven comportamientos como buscar placer lo que reduce la productividad y nos sentimos presionados.
- Etapa de “burn out”. Es en esta cuarta etapa donde separamos problemas de estrés comunes con el “burn out”, que se vuelve un estado físico y emocional más problemático que el estrés normal. Puedes identificar si estás en esta etapa por:
- Problemas gastrointestinales
- Perspectiva pesimista
- Falta de confianza o sentimiento de duda sobre sí mismo
- Aislamiento
- Descuido de las necesidades personales continuo
- Escapismo (evitar cumplir con responsabilidades o hacer “lo mínimo” para hacer cosas que produzcan placer)
- Cambios de comportamiento
- Etapa de “burn out” habitual. La última es de la que más debemos huir, pues puede repercutir en nosotros de manera grave. En esta etapa, vemos tristeza crónica, fatiga mental y/o física, dificultad para la resolución de conflictos, sentimientos de frustración constante, distanciamiento de los demás, búsqueda de confort y sentirse exhausto.

5 pasos para recuperarse del “burn out”
- Hacer una lista de todas las creencias negativas que tenemos acerca del trabajo. Por ejemplo: “no me alcanza el tiempo para todo lo que tengo que hacer”, “mi jefe no cree que soy suficientemente capaz”, “que aburrido es hacer esto por el resto de mi vida”.
- Reconocer todas las necesidades personales que tenemos para buscar formas de satisfacerlas. Y esto significa identificar qué queremos y cómo podemos hacer que nuestra vida profesional sea satisfactoria.
- Mantener o crear rutinas que te ayuden a regular tus emociones, pero no actividades que te hagan evitar lo que estás sintiendo. Toma tiempo para “observar” tus emociones, notar cómo se siente tu cuerpo y procesar todo de manera sana.
YA LEÍSTE: Aprende a controlar tus emociones y sentimientos
- Poder hacer un “reset” en donde pausamos lo que estamos haciendo y nos concentramos en otras cosas para desestresarnos. Buscar actividades, tareas o qué haceres diferentes a aquello en lo que estamos tan ocupados, de manera que empoderemos otras áreas de nuestra vida.
- Encontrar y agregar lo que amamos a nuestro día a día, todos los días. Puedes buscar 5 cosas que ames hacer que puedas incluir en tus rutinas diarias y semanales para asegurarte que estás haciendo lo que te gusta siempre.
Otros tips prácticos para el estrés y “burn out”
- Construir una red de apoyo con personas con las que te sientas a salvo compartiendo para esos momentos de estrés en donde quieras aislarte.
- Implementar una rutina de ejercicio que se adapte a tu estilo de vida y tus gustos para reducir la tensión.
- Practicar el “mindfulness” para cultivar un estilo de vida orientada a la paz.
- Poner límites personales para reducir o prevenir el “burn out”.
- Crear e implementar un horario de sueño saludable.
Descubre: Prácticas debes de hacer sí o sí
Por: Daniela Coronado
Editora en Jefe de Revista Femenina
Correo: editora@sholbenmedia.com