Tengo miedo a hablar en público

¿Alguna vez has escuchado esta frase o tú misma la has dicho?, pues entonces este artículo te puede interesar. El miedo a hablar en público puede ser una de las fobias más comunes de muchas personas, en especial si te consideras una persona tímida o de pocas palabras.
Es admirable escuchar a personas que se expresan de una forma tan elocuente y transmiten tanta información tan acertada que no queremos dejar de escucharlos. Pero ¿será que podemos perder el miedo a hablar en público? Te diría que sí, incluso existen cursos y libros específicos para que puedas aprender técnicas para hablar en público, yo me metí a un curso de varias sesiones y también leí mucho al respecto, era tanta mi necesidad de querer vencer este miedo, que decidí intentarlo.
La raíz del miedo a hablar en público viene de falsas creencias y de inseguridades que tú misma te dices o repites de cuando alguien con autoridad te implantó, incluso tal vez, un mal recuerdo de cuando pasaste alguna vergüenza pudo ocurrir que se te olvidó el discurso, tartamudeaste, o a lo mejor se rieron de ti, nadie te prestó atención y te sentiste ignorada, lo cierto es que la única forma de vencer un miedo real o imaginario es exponerte a este temor. Puedes iniciar gradualmente y poco a poco verás que ese monstruo tan grande que tenías miedo a vencer se va volviendo más pequeño, hasta llegar el punto incluso que no te acuerdes que le temías.
Acá te comparto algunos consejos que te pueden ser de mucha utilidad:
- Cuida tu fonética (sonidos de una lengua o dialecto), inicia desde una buena limpieza de dientes, mastica bien la comida, haz ejercicios de lengua, se conscientes de mover los labios de forma intencional para una buena pronunciación y di las palabras completas.
- Cuida tu respiración, este es un punto clave ya que de esto depende que te salga una voz temblorosa que transmita tus nervios, lo cual los demás notarán, y a la vez, hará que tu estrés aumente, hasta el grado de que entres en pánico. Así que, haz muchos ejercicios de respiración desde el diafragma, inhalando por la nariz, inflando tu barriguita, tensando los músculos y reteniendo el aire por 5 segundos. Luego exhalando por la boca, sacando todo el aire como que nos estuviéramos desinflando y relajando los músculos. Repite este ejercicio muchas veces.
- Cuida tu postura, recuerda que el lenguaje corporal transmite incluso mucho más que lo que tus palabras lo hacen (55% es comunicación verbal). Si tu lenguaje corporal es coherente y enfático con lo que estás diciendo, la percepción de credibilidad que transmitirás será mucho mayor. Evita moverte demasiado o estar demasiado rígido, busca tener una postura lo más natural y recta posible.
- Cuida el volumen, fuerza, energía, velocidad y tono de tu voz (pues abarca el 38%), no necesitas gritar para hablar fuerte, pero si necesitas hacerlo con el volumen eficaz y adecuado para que todos te puedan oír y para que proyectes seguridad y deseo de hacerlo bien. El tono de tu voz transmite la intención y emoción, aspectos muy importantes, así que busca que tus palabras salgan con fuerza, y a una velocidad adecuada. Para lograrlo, puedes hacer ejercicios como ponerte un lápiz en la boca y hablar, eso puede serte de mucha utilidad, jugando con tu velocidad y volumen de voz, por supuesto previo a tu presentación.
- Relájate, relaja los músculos de tus piernas y brazos, relaja tu cuello, relaja tu voz, al estar nerviosos tensamos los músculos y nuestra voz en lugar de salir con aire del diafragma sale de la garganta, es por eso por lo que se escucha temblorosa o incluso como que nos quedemos sin aire, como agitadas, así que para que esto no te pase, relájate.
Ojo, es muy importante que te relajes, pero no que te aguades ? porque eso también puede afectar tu dicción.
- Antes de entrar a escena masajea tu cara, sacude tus manos y tus piernas, respira bien, es una forma de liberar nerviosismo.
- Haz ejercicios de trabalenguas, es como que ejercitaras tu lengua para desenredarla.
- Modula tu voz, respeta las pausas, las acentuaciones y énfasis, entre otros aspectos.
- Prepárate con el tema que compartirás. Lo que digas abarca el 7%, si te preparas bien, te dará mucha seguridad al transmitirlo.
- Visualízate de forma positiva, una vez lo creas es más fácil crearlo.
- Evita las muletillas, son palabras que no tienen sentido. Generalmente lo hacemos porque nos da miedo el silencio, hacemos sonidos como ehhh, mmmmm, ahhh, por ejemplo. Para evitarlos puedes escuchar a otros, y escucharte a ti mismo en grabaciones, aunque muchas veces no nos guste vernos y/o escucharnos, es importante para que nuestro cerebro esté muy alerta de no decirlas.
- Practica, practica, practica, la práctica hace al maestro.
Deseo que estos consejitos sean de tu utilidad, recuerda que nuestro objetivo al hablar es que nos escuchen y nos entiendan. Por último, quiero dejarte con este pensamiento que estoy segura te inspirará: “Existen tres clases de oradores: a) aquellos a quienes se escucha, b) aquellos a quienes no se puede escuchar, y, c) aquellos a quienes no se puede dejar de escuchar.

Fue lindo escribirte, hasta la próxima.
Wendy Figueroa
Licda. En RRHH y Orientadora Familiar
Correo: detallesconamorwf@gmail.com
Danos tu opinión
Patrocinadores

Categorías
¿Qué hay de nuevo?
ABC de la Educación
Asi es La Vida
Belleza Femenina
Bienestar mental y emocional
Charlas entre Mujeres
Coordinador de Asesoría y Auditoría
Crecer, Aprender y Evolucionar
Creciendo Juntas desde Vínculos Positivos
Crecimiento personal
De Cabeza
De cerca
De Cerca
De las mujeres
Desde Adentro
Editorial
Educación
Educación Femenina
Educación para todos
Educación sin Límites
El Arte de saber vivir
Empoderamiento Legal
Empoderate
Emprendimiento
Eventos y Estilo
Experiencias de vida
Familia y Sociedad
Femenina News
Gente de Acción
Gratitud y cultura positiva
Leyes
Liderazgo
Mascotas
Medio Ambiente
Mujer Multitask
Mujer Positiva
Mujer tú puedes
Mujeres en el mundo actual
Nada es lo que Parece
Nutrición
Organízate con Andie
Orientación Familiar
Out of this World
Placer Femenino
Pluma Invitada
Poesía
Rapidines
Recetas con Amor
Reto de Transformación
Reto de Transformación
Reto de transformación
Saber para Educar
Salud
Salud Emocional
Salud Femenina
Salud y Bienestar
Sexualidad Femenina
Sin categoría
Sincronicidad
Sublime
Tabú
Tacones en Grasa
Temas diversos
Tu asesora de sueños
Tu Coaching Empresarial
Únicas
Viajando entre versos
Vida Sana
Vida Sexual
Patrocinadores
